


René Villanueva Maldonado
Naturalista y artista de la Historia Natural
FUNDADOR DE HISTORIA NATVRAE EN 2013
Soy explorador naturalista y expedicionario en México y varios países, dedicado a la conservación y conocimiento de la biodiversidad, con 15 años de experiencia activa en trabajo con vida silvestre.
Mi principal enfoque de trabajo, es la exploración del dosel de
los bosques tropicales, para estudiar su biodiversidad y ecología. También soy asesor técnico para documentales de vida silvestre, especialmente para el manejo de reptiles venenosos, rastreo de especies que se quieran filmar e interpretación del ecosistema.
He participado en numerosas expediciones a buscar especies de flora y fauna, desde viajes herpetológicos, tiburones blancos, ballenas, grandes felinos y aves rapaces. Así mismo he sido profesor y asesor académico externo para proyectos de investigación y he participado en publicaciones con editoriales, particularmente en temas relacionados a la arboricultura.
También como naturalista, he conformado desde una colección grande de obras de historia natural, especializándome en aquellas que han sido representadas con ilustraciones, y he estudiado la historia del arte, de la ilustración científica y arte naturalista. Soy un fanático de la historia natural y el estilo de vida del naturalista, trabajando también técnicas de conservación de ejemplares, y su estudio anatómico.


Camila Rincón Murguía
Bióloga e ilustradora científica y de la Historia Natural
Soy bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace 5 años me he dedicado a estudiar y a hacer ilustración científica y de la historia natural.
Durante la licenciatura me especialicé en botánica trabajando en herbarios, estudiando morfología y taxonomía vegetal, teniendo un interés particular por la biología de la familia Passifloraceae
Durante mi servicio social comencé a hacer láminas de ilustración científica botánica en el Herbario de la Facultad de Ciencias y soy egresada del Diplomado de Ilustración Científica Botánica de la Facultad de Artes y Diseño.
He tenido la oportunidad de aprender de expertos en la materia, como Aldi de Oyarzabal Salcedo, Aslam Narváez Parra, Alberto Guerra Escamilla, Aldo Domínguez de la Torre, Marco Antonio Pineda, Carlos Ortega Contreras, Carles Puche Rius, Rogério Lupo, entre otros.
Actualmente me dedico a hacer ilustraciones científicas para proyectos de botánica al lado de investigadores del Instituto de Biología de la UNAM y de la Facultad de Ciencias de la misma institución.
He dado cursos y pláticas sobre la disciplina, teniendo un gran interés por la investigación, docencia, historia de la imagen en ciencia, taxonomía, evolución, botánica y biología de condrictios y lepidópteros.

Alejandro Katsumi Lemus
Ilustrador y artista
Kat, estudio como primera carrera la licenciatura en Biología a finales del siglo pasado, luego fue ilustrador en algunos proyectos del Instituto de Ecología en la ciudad de Xalapa, Ver; más tarde comenzó a pintar de manera autodidacta y finalmente llegó a la Ciudad de México en donde estudio la Licenciatura en Arte y Diseño en la UNAM y el diplomado en Teoría y Crítica del Arte Contemporáneo en la Academia de San Carlos.
Siempre se ha apegado a un estilo figurativo aunque incursiona en investigaciones que exploran las relaciones entre el dibujo y el cuerpo desde un punto de vista tanto evolutivo como conceptualmente artístico; acercándose con éstas a otros niveles de iconicidad.
Sus gustos y quehaceres incluyen el cómic, la pintura y la ilustración, científica y no científica. Actualmente es profesor de Dibujo e Ilustración en la Facultad de Artes de la UNAM, campus Xochimilco, CDMX e ilustrador de cómics para la editorial independiente Le Mortier Comics independientes y algunas instituciones educativas.



Luis Felipe Valdez Hermosillo
Entre Archivos y Bosques
Soy un naturalista de letras y tierra, un caminante que encuentra igual fascinación en las páginas amarillentas de un códice que en los patrones de corteza de un árbol. Mi nombre es Luis Felipe Valdez Hermosillo, y mi vida transita —con los pies en el bosque y la cabeza entre libros— por ese territorio donde la historia, la ciencia y el arte convergen en un mismo relato.
Como estudiante de la licenciatura en Historia, no solo busco fechas y documentos, sino las huellas que el diálogo entre el ser humano y la naturaleza ha dejado en el tiempo. Me fascinan los gabinetes de curiosidades del siglo XVIII, donde un fósil podía convivir con un poema, y los diarios de campo de los exploradores decimonónicos, que dibujaban orquídeas con la precisión de un científico y el asombro de un artista.
Mi activismo ambiental nace de esa misma convicción: entender que los bosques no son solo ecosistemas, sino archivos vivos. Cada árbol es un testigo silencioso; cada río, un documento que fluye. En 2019, tuve el honor de recibir el Premio Nacional al Mérito Forestal, un reconocimiento que guardo no como trofeo, sino como recordatorio de que la defensa de la tierra es también la defensa de nuestra memoria colectiva.
Actualmente, divido mis días entre el aula universitaria, donde estudio las representaciones históricas de la naturaleza, y las iniciativas comunitarias, donde trabajo con comunidades para tejer nuevamente el vínculo entre cultura y biodiversidad.
Soy, en esencia, un coleccionista de conexiones: entre lo humano y lo salvaje, entre el arte y la biología, entre el ayer y el mañana. Y en cada cosa que hago, llevo conmigo una certeza: que entender la naturaleza es también aprender a leerla, y que protegerla es el acto más profundo de amor por nuestra propia historia.
"Entre el museo y el bosque, mi labor es tender puentes: que una semilla pueda contarnos su pasado, y que un documento antiguo pueda volver a echar raíces."








